Protocolo de Bioseguridad - Covid2019

Imprimir

 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD - COVID2019

  1. INTRODUCCIÓN
  2. DEFINICIONES
  3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
  4. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LOS PROFESIONALES Y USUARIOS
  5. MEDIDAS LOCATIVAS: LIMPIEZA, DESCONTAMINACIÓN Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS

 

 INTRODUCCIÓN

 El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV. Se ha propagado desde China hacia un gran número de países alrededor del mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel de mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo pueden afectar todos los aspectos de la vida diaria y las actividades económicas y sociales, incluyendo los viajes, el comercio, el turismo, los suministros de alimentos, la cultura y los mercados financieros, entre otros.

Para reducir el impacto de las condiciones del brote de COVID-19 en las actividades económicas y sectores del país, población trabajadora, usuarios, consumidores y población en general, es importante que todos los empleadores realicen la planeación, alistamiento e incorporación de medidas de prevención para la mitigación y respuesta a situaciones de riesgo frente COVID-19, según Resolución  Número 000666 del 24 de Abril del 2020.

 Por lo anterior se han generado los lineamientos para orientar a la población frente a las medidas que se requieren para mitigar la transmisión del virus, las cuales deben adaptarse a las diferentes actividades y sectores, con el fin de continuar fortaleciendo la respuesta en la fase de mitigación del virus. 

 

DEFINICIONES.

BIOSEGURIDAD: El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la Bioseguridad consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico" También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

AISLAMIENTO: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

CONTACTO ESTRECHO: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso COVID-19 confirmado o probable durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.

DESINFECCIÓN: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

HIPOCLORITO: Es un grupo de desinfectantes que se encuentran entre los más comunes utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos, son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

 

OBJETIVO DEL PROTOCOLO

Establecer todas las normas que permitan a la FUNDACION CRENC, prestar la atención al participante  o usuario,  en las condiciones mínimas de seguridad para la salud de las personas bajo las condiciones actuales por la pandemia COVID-19.

Este Manual establece los criterios de BIOSEGURIDAD que se aplican en el servicio de FUNDACION CRENC, para la promoción de la salud y la protección de los profesionales, de sus colaboradores asistenciales y de los pacientes y otros usuarios frente al riesgo de la emergencia sanitaria en todo el país.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 

 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA NUESTROS PROFESIONALES

Adicional a las medidas de uso adecuado de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico, y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus (gotas y contacto), el protocolo determina que se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente, el manejo de residuos producto de la actividad o sector, adecuado uso de Elementos de Protección Personal-EPP y optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de condiciones higiénicos sanitarias.

El uso de guantes es recomendado si se van a realizar actividades de aseo o si se van a manipular elementos como residuos. Para las demás actividades, los lineamientos establecidos por Ministerio de Salud determinan el lavado de manos con agua, jabón y toallas desechables.

Adicional a estos temas, el protocolo establece lineamientos para el manejo de residuos, interacción en los momentos de alimentación, trabajo en casa, interacción con terceros, desinfección, desplazamientos, entre otros. Todos de cumplimiento inmediato y por el tiempo que dure la emergencia sanitaria en el país.

La FUNDACION CRENC, realizará los debidos protocolos al inicio, durante y al final de cada realización de las charlas de prevención en los diferentes lugares o sitios donde haya lugar para trasladarse con sus respectivos colaboradores (Trabajadora social, Psicóloga, Terapeutas, Facilitadores, Participantes, etc.).

 

PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO

FUNDACION CRENC,

 

Responsabilidades de los trabajadores

 

MEDIDAS LOCATIVAS

FUNDACION CRENC, solicitará con anticipación a la entidad al cual se le prestara el servicio de charla de prevención, disponer de áreas comunes y zonas de trabajo, con suficientes puntos de aseo para el frecuente lavado de manos, los cuales deberán ser acordes a las áreas de trabajo.

Garantizar la correcta circulación del aire y evitar el uso de aire acondicionado o ventiladores en las instalaciones.

Garantizar la existencia de agua limpia, jabón  y toallas desechables

Disponer de lavamanos, para evitar aglomeraciones a la hora de realizar el lavado de manos

Disponer de canecas con tapas para la disposición final de los elementos de bioseguridad utilizados por los trabajadores profesionales y participantes.