Protocolo de Bioseguridad - Covid2019

 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD - COVID2019

  1. INTRODUCCIÓN
  2. DEFINICIONES
  3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
  4. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LOS PROFESIONALES Y USUARIOS
  5. MEDIDAS LOCATIVAS: LIMPIEZA, DESCONTAMINACIÓN Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS

 

 INTRODUCCIÓN

 El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV. Se ha propagado desde China hacia un gran número de países alrededor del mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel de mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo pueden afectar todos los aspectos de la vida diaria y las actividades económicas y sociales, incluyendo los viajes, el comercio, el turismo, los suministros de alimentos, la cultura y los mercados financieros, entre otros.

Para reducir el impacto de las condiciones del brote de COVID-19 en las actividades económicas y sectores del país, población trabajadora, usuarios, consumidores y población en general, es importante que todos los empleadores realicen la planeación, alistamiento e incorporación de medidas de prevención para la mitigación y respuesta a situaciones de riesgo frente COVID-19, según Resolución  Número 000666 del 24 de Abril del 2020.

 Por lo anterior se han generado los lineamientos para orientar a la población frente a las medidas que se requieren para mitigar la transmisión del virus, las cuales deben adaptarse a las diferentes actividades y sectores, con el fin de continuar fortaleciendo la respuesta en la fase de mitigación del virus. 

 

DEFINICIONES.

BIOSEGURIDAD: El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la Bioseguridad consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico" También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

AISLAMIENTO: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

CONTACTO ESTRECHO: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso COVID-19 confirmado o probable durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.

DESINFECCIÓN: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

HIPOCLORITO: Es un grupo de desinfectantes que se encuentran entre los más comunes utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos, son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

 

OBJETIVO DEL PROTOCOLO

Establecer todas las normas que permitan a la FUNDACION CRENC, prestar la atención al participante  o usuario,  en las condiciones mínimas de seguridad para la salud de las personas bajo las condiciones actuales por la pandemia COVID-19.

Este Manual establece los criterios de BIOSEGURIDAD que se aplican en el servicio de FUNDACION CRENC, para la promoción de la salud y la protección de los profesionales, de sus colaboradores asistenciales y de los pacientes y otros usuarios frente al riesgo de la emergencia sanitaria en todo el país.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • ESTABLECER una estrategia de información que permita a los usuarios, conocer las medidas de prevención frente al COVID-19
  • DIVULGAR en el personal de la institución los procesos y procedimientos en Bioseguridad, con el fin de que se conozca, se aplique y se constituya en una práctica permanente y en una herramienta de prevención. 
  • CREAR una CULTURA ORGANIZACIONAL de seguridad, responsabilidad, conocimientos y conciencia a través de la prevención, el autocuidado y la autogestión de sus procesos, lo que conlleva a un cambio gradual en actitudes, comportamientos y prácticas en Bioseguridad, garantizando la integridad física, mental y psicosocial de los funcionarios, profesionales, trabajadores y usuarios del servicio.

 

 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA NUESTROS PROFESIONALES

Adicional a las medidas de uso adecuado de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico, y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus (gotas y contacto), el protocolo determina que se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente, el manejo de residuos producto de la actividad o sector, adecuado uso de Elementos de Protección Personal-EPP y optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de condiciones higiénicos sanitarias.

El uso de guantes es recomendado si se van a realizar actividades de aseo o si se van a manipular elementos como residuos. Para las demás actividades, los lineamientos establecidos por Ministerio de Salud determinan el lavado de manos con agua, jabón y toallas desechables.

Adicional a estos temas, el protocolo establece lineamientos para el manejo de residuos, interacción en los momentos de alimentación, trabajo en casa, interacción con terceros, desinfección, desplazamientos, entre otros. Todos de cumplimiento inmediato y por el tiempo que dure la emergencia sanitaria en el país.

La FUNDACION CRENC, realizará los debidos protocolos al inicio, durante y al final de cada realización de las charlas de prevención en los diferentes lugares o sitios donde haya lugar para trasladarse con sus respectivos colaboradores (Trabajadora social, Psicóloga, Terapeutas, Facilitadores, Participantes, etc.).

  • FUNDACION CRENC, estará en la entrada de cada Reunión o charla programada Tomará la temperatura a cada persona integrante de la reunión.
  • Estará un recipiente con cloro y tapete a la entrada del sitio o lugar donde se llevará a cabo la reunión o charla, para la respectiva desinfección del calzado.
  • Antes de ingresar a las instalaciones donde se realizarán las charlas de prevención o iniciar labores, deben realizar el protocolo de lavado de manos o desinfección de las mismas, con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo de 20 a 30 segundos.
  • Suministrara los respectivos insumos correspondientes para la realización de higiene de manos (agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables) y Disponer suministro de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95%.
  • Se tomarán las respectivas medidas de distanciamiento social dentro de las reuniones colocando a cada individuo o persona con dos metros de distancia entre uno y otro, para evitar contacto directo.
  • Se le entregara a cada colaborador nuestro su respectivo tapaboca, y a cada participante en la reunión o charla de prevención, el cual será de uso obligatorio y solo se utilizara una sola vez.
  • Se hará énfasis en el correcto uso del tapaboca, igualmente importante el retiro de estos para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.
  • Mantendremos dentro del lugar de reunión visible las técnicas de uso y disposición de EPP.
  • Se tendrá muy en cuenta la ventilación del lugar donde se vaya a ejecutar las respectivas reuniones.
  • Se le solicitara a la entidad a quien se le prestara el servicio que determine el sitio o lugar y estos deben realizar un proceso de limpieza y desinfección, igual los elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente. Se deberán realizar los respectivos procesos antes y después de cada reunión.
  • El sitio de reunión contará o debe disponer de canecas con tapa para la disposición final de los elementos de bioseguridad utilizados por los trabajadores, que sean de un solo uso o desechables.
  • Se mantendrá un control estricto en el ingreso de los usuarios o participantes, tratando de evitar que se supere el aforo máximo teniendo en cuenta su capacidad.
  • Establecer una estrategia de información que permita a los usuarios o participantes, conocer las medidas de prevención frente al COVID-19; es decir:
    • Lavado de Manos
    • Uso de Tapabocas
    • Distanciamiento Social
    • Higiene de la Tos y de Estornudo.

 

PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO

FUNDACION CRENC,

  • No permitirá el ingreso de personas que a las instalaciones del lugar donde se lleve a cabo las charlas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre mayor o igual a 38 grados. 
  • En el caso de que un profesional, usuario o participante presente cuadro respiratorio, informaremos la línea de atención establecida por la Dirección de Salud del Municipio o Ciudad y guarde el aislamiento definido (14 días desde inicio de síntomas)
  • Llevar una planilla (Preferiblemente Digital) de los sitios y personas visitadas por los profesionales, fuera de su jornada laboral (Indicando fecha, lugar, nombre y apellido y número de contacto).
  • Llevar planilla de personas o participantes atendidos diarios, en el cual deberá contemplar (Fecha, Hora de Atención, Nombre Completo, Número de identificación, Dirección de Residencia y Teléfono de contacto).
  • Realizar censo de los profesionales y participantes que viven con personas mayores a 70 años o con personas con morbilidades preexistentes susceptibles: (Diabetes, Hipertensión arterial, VIH, Cáncer, Obstructiva crónica -EPOC, Mal nutrición (obesidad y desnutrición, fumadores).
  • Capacitar a sus trabajadores y contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios las medidas indicadas en este protocolo.
  • Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como la flexibilización de turnos y horarios de trabajo, así como propiciar el trabajo remoto o trabajo en casa. 
  • Reportar a la EPS y a la ARL correspondiente los casos sospechosos y confirmados de covid-19.
  • Incorporar en los canales oficiales de comunicación y puntos de atención para brindar información de la enfermedad.
  • Apoyarnos en la ARL en materia de identificación, valoración del riesgo y en conjunto con las EPS en lo relacionado con las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • Proveer a los empleados los elementos de protección personal que deban utilizarse para el cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el empleador.
  • Promover el uso de la aplicación CoronApp para registrar en ella el estado de salud de los trabajadores.

 

Responsabilidades de los trabajadores

  • Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el empleador o contratante durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en el ejercicio de las labores que esta le designe.
  • Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia. Esto con el fin de que se adopten las medidas correspondientes.
  • Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad respiratoria y reportar en CoronApp.

 

MEDIDAS LOCATIVAS

FUNDACION CRENC, solicitará con anticipación a la entidad al cual se le prestara el servicio de charla de prevención, disponer de áreas comunes y zonas de trabajo, con suficientes puntos de aseo para el frecuente lavado de manos, los cuales deberán ser acordes a las áreas de trabajo.

Garantizar la correcta circulación del aire y evitar el uso de aire acondicionado o ventiladores en las instalaciones.

Garantizar la existencia de agua limpia, jabón  y toallas desechables

Disponer de lavamanos, para evitar aglomeraciones a la hora de realizar el lavado de manos

Disponer de canecas con tapas para la disposición final de los elementos de bioseguridad utilizados por los trabajadores profesionales y participantes.

 

Donaciones Aquí

Donaciones Premium     Donaciones Medium     Donaciones Lite 

Para Consignaciones: Cta. de Ahorros Bancolombia No. 248-83333001 Beneficiario: CASA DE REEDUCACION EDUARDO NICHOLLS C – Nit 900.223.253-9

 

© 2025 Fundación CRENC. Todos los Derechos Reservados. Diseñado por CsamoS